Física, filosofía, letras, experimentos, recursos...en fin, todo lo que de repente digo: "aquí lo anoto y lo dejo a la mano para más adelante que me sea útil".
lunes, 6 de julio de 2009
Instalar impresora P1005 en Ubuntu 8.10
domingo 23 de noviembre de 2008
Ubuntu 8.10 (Intrepid Ibex) - Instalar Impresor HP Laserjet P1005
En este artículo veremos como instalar un impresor HP Laserjet P1005 en nuestro flamente ubuntu 8.10. Este tutorial si bien se refiere y fue probado con el impresor antes mencionado, es válido también para los modelos 1000, 1005, 1018, 1020 y P1006.
Muchos diran...es un HP, son los que mejor soporte tienen para linux!! que hace explicando esto!!! Bueno si, es cierto que HP es una de las grandes empresas mas comprometidas con el software libre y brinda soporte para la mayoría si no es que todos sus productos mediante el HPLIP (HP's Linux imaging an printing). Sin embargo, tratandose del P1005 en Intrepid, el impresor no responde de ninguna manera, a pesar de que al conectarlo parece instalarse automáticamente y el sistema nos informa que esta listo para ser utilizado. Esto se debe a un bug en el kernel Linux de Ubuntu (Para mayor información ver fuentes al final de este artículo).
Googleando un poco por aquí y un poco por allá logré solucionar este pequeño contratiempo:
1º paso: Instalar HPLIP-GUI desde synaptic
sudo apt-get install hplip-gui
2º paso: Parece ser que el problema esta en el servidor en el que HPLIP busca el plugin para hacer funcionar este impresor. Para arreglar este problema debemos crear el script que pueden ver a continuación, o bien descargarlo desde este enlace. Si deciden crearlo ustedes deben crear un nuevo archivo de texto en blanco en su carpeta home y colocar en él:
#!/bin/bash
printers="1000 1005 1018 1020"
cd /tmp
for prn in $printers; do
img="sihp${prn}.img"
dl="sihp${prn}.dl"
getweb $prn
if [ -f $img ]; then
arm2hpdl $img > /usr/share/foo2zjs/firmware/$dl
rm $img
fi;
done
3º paso: Una vez creado el script debes darle permisos de ejecución. Desde la consola:
sudo chmod 755 script_recien creado
4º paso: Ejecutar el script recién creado o descargado con permisos de sudo:
./script
5º paso: Con esto el problema ya debería estar resuelto. Igual aún no has instalado el impresor. Ahora es cuando debes prenderlo y conectarlo (Si lo habias echo antes no es problema) y desde Sistema -> Administración - Impresoras debes eliminar el impresor que se te instala automáticamente.
6º paso: Llego el momento de iniciar el software de configuración provisto por HPLIP. desde la consola:
sudo hp-setup
Se nos abrira un asistente que nos preguntará el tipo de conexión de nuestra impresora y lo instalará en el sistema. En el tercer o cuarto paso llegaremos a una ventana en donde nos pregunta si queremos utilizar un archivo de "plugin" (No es ni mas ni menos que el controlador) desde el disco o dejar que HPLIP lo elija y desacargue automaticamente. Aquí deben elegir descargarlo automáticamente.
Si bien dará la impresión de que la ventana se colgó, esto seguramente no será así. En la ventana de consola donde se lanzó el comando hp-setup podremos ver el progreso de la descarga del plugin.
Finalizada la descarga deberán ver el acuerdo de licencia. Leanlo y si estan de acuerdo seleccionen Instalar plugin (Y si no estan de acuerdo tambien, a menos que no les interese utilizar su impresor ;) ). Cabe aclarar que si no vemos la ventana de acuerdo de licencia pero nos marca que el plugin se instalo correctamente, con seguridad que no funcionará. En ese caso pueden iniciar otra vez esta guía prestando especial énfasis a los primeros pasos o bien tratar de descargar el plugin desde aquí e indicarselo al hp-setup cuando pregunte. Esto yo no lo probé por lo que no lo recomiendo, pero debería (repito...DEBERÍA) funcionar sin problemas.
7º paso: Si todo fue Ok veremos el cartel que nos indica que el plugin ya esta instalado. Se debe seguir con el asistente uno o dos pasos mas, pero se debe tener cuidad en el último de ellos de destildar la opción " Imprimir página de prueba", ya que aún no estamos listos para imprimir.
8º paso: Finalizado el asistente veremos una pantalla como la de arriba, en donde podemos administrar nuestra impresora. Desde esta ventana debemos hacer clic en la opción Download Firmware" (Solo un clic y esperar). Transcurridos unos cuantos segundos un aviso nos indicará que el firmware fue descargado exitosamente Lo que estamos haciendo es actualizar el firmware de nuestro impresor para funcionar correctamente con Linux. Esto no harà que el impresor deje de funcionar con windows ni nada por el estilo, solo agrega algunas funcionalidades al impresor.
9º paso: A esta altura ya estamos listos para utilizar nuestro impresor en forma transparente y desde cualquier aplicación. Si lo deseamos podemos mandar una página de prueba a nuestro impresor para segurarnos que todo haya ido correctamente.
Espero que les sea de utilidad, y si tienen dudas o problemas...no duden en consultarme!
miércoles, 17 de junio de 2009
Un poco de la polémica de la llegada del hombre a la Luna.
Una serie de excelentes argumentos contra los conspiranóicos a favor del fraude lunar se encuentra en éste sitio:
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Notas/Viajeluna/viajeluna08.htm
Para mí, la mejor prueba sobre el alunizaje es el retro-reflector láser. Es un "espejo" para un haz de luz láser. Los observatorios han usado éste dispositivo para medir la atmósfera y la distancia lunar. La imagen es del retro-reflector instalado en la Luna por la misión Aplo XI (la misión de la polémica)

Una explicación sobre el retro-reflector se encuentra en el wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/LRRR
Una imagen de un observatorio haciendo mediciones con ayuda del retro-reflector.

Otra página excelente en donde se analizan las fotografías que "demuestran" el fraude sobre el alunizaje es la siguiente (Recomendadísima)
http://intercosmos.iespana.es/reportajes/luna/luna_imagenes.htm
Como un último dato, tanto los soviéticos, como un observatorio en España, una recostrucción Japonesa en 3D con observaciones desde la Tierra, como australianos son testigos independientes que confirman todas y cada una de las misiones Apolo, tanto con datos de la época como contemporáneas.
Anexo posterior:
Imágenes de las misiones Apollo por un satélite lanzado por la NASA llamado LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) y que llegó a la órbita lunar el 27 de junio de 2009 y tomó fotos de la superficie desde entonces. El link del blog de donde son las imágenes es:
http://www.nasa.gov/mission_pages/LRO/multimedia/lroimages/apollosites.html
All images credit: NASA/Goddard Space Flight Center/Arizona State University |
![]() Image width: 282 meters (about 925 ft.) › Larger image | ![]() Image width: 384 meters (about 1,260 ft.) › Larger image |
![]() Image width: 256 meters (about 840 ft.) › Larger image | ![]() Image width: 359 meters (about 1,178 ft.) › Larger image |
![]() Image width: 538 meters (about 1,765 ft.) › Larger image |

Video impactante sobre una granja de pieles en China.
http://www.peta.org/feat/ChineseFurFarms/index.asp
Ahí me enteré de lo que era. Esencialmente es un grupo pro-derecho animal que se infiltró en las granjas chinas en donde "crían" y matan a los animales para aprovechar su piel y maquilar y vender al resto del mundo (los chinos producen el 50% de las pieles en el mundo) prendas de vestir con éstas pieles. La página parece real, así como el video el cual es de los pocos que me han impactado y, por lo tanto, lo añadiré aquí, en mi rincón de los tiliches.
Advertencia: La verdad el video está muy impactante, así que quien no quiera ver cosas desagradables confórmese con saber que les quitan la piel vivos y los desechan apilados sobre los cuerpos de sus congéneres hasta que expiran.
Pledge to go fur-free at PETA.org.
martes, 16 de junio de 2009
Del .tex al .pdf desde consola.
Lo primero es abrir la consola (terminal bash). Luego, para no estar tecleando toda la ruta, nos vamos a la carpeta donde tenemos el archivo tex. Ejemplo
>$cd Cuantizacion/tex/Proyecto
Ahora compilamos dos veces con latex, es decir
Cuantizacion/tex/Proyecto>$latex Proyecto.tex
y repetimos el comando. Después generamos el archivo .ps
Cuantizacion/tex/Proyecto>$dvips -Ppdf Proyecto.tex
Después generamos el pdf a partir del ps
Cuantizacion/tex/Proyecto>$ps2pdf Proyecto.ps
Después lo abrimos gráficamente con doble click, o desde la terminal
Cuantizacion/tex/Proyecto>$acroread Proyecto.pdf
En caso de no tener el acroread instalado cambiar "acroread" por "evince" o "xpdf" o el que se tenga instalado como visualizador de pdf.
Listo de nuevo.
Notas para Maupertuis
Apariencia y Verdad. Estudio sobre la filosofía de P.L.M. de Maupertuis (1990), La mecánica y el espíritu. Leonhard Euler y los orígenes del dualismo contemporáneo (1994) y Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón (1999).
2. Apariencia y Verdad. Estudio sobre la filosofía de P.L.M. de Maupertuis (1698-1759). Buenos Aires, Editorial Charcas, 1990. 321 pp. ISBN: 950-9110-03-07.
4. La mecánica y el espíritu. Leonhard Euler y los orígenes del dualismo contemporáneo, Madrid, Editorial Complutense, col. Philosophica Complutensia, 1994, 231 págs. ISBN: 84-7491-517-1
6. Las raíces ilustradas del conflicto entre fe y razón, Madrid, Ediciones Encuentro, col. Ensayos, 1999, 199 pp. ISBN: 84-7490-562-2
Ligas
http://www.mainlesson.com/display.php?author=morris&book=german&story=voltaire
www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundoro/.../16_maupertuis.pdf
http://www.gap-system.org/~history/Biographies/Maupertuis.html
Historia de la forma de la tierra
http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=604
jueves, 11 de junio de 2009
Poner las referencias por autor en el natbib
abbrvnat.sty (hay que copiarlo, pegarlo en una página en blanco en el gedit y guardarlo en la carpeta donde estén trabajando con el nombre abbrvnat.sty)
Se lo pongo y ya, ¿no?. Pues no. Resulta que tengo en mis referencias en mi archivo .bib direcciones de internet. Por ejemplo;
@Book{mau01,
author = {Maupertuis, Pierre Louis Moureau de},
title = {{A}ccord de differentes loix de la nature qui avoient jusquici paru incompatibles},
year = {1744},
url = {http://la.wikisource.org/wiki/Methodus_inveniendi/Additamentum_II}
}
Si uno compila de nuevo el .tex le salen errores debidos al natbib, tons lo que hay que hacer es lo siguiente. Hay que añadir el
url.sty (lo mismo, copiar a gedit y guardar en la carpeta donde estemos trabajando) y cambiar en el archivo .bib de la siguiente manera:
@Book{mau01,
author = {Maupertuis, Pierre Louis Moureau de},
title = {{A}ccord de differentes loix de la nature qui avoient jusquici paru incompatibles},
year = {1744},
\url = {http://la.wikisource.org/wiki/Methodus_inveniendi/Additamentum_II}
}
Ojo, añadí "\" a la línea url. Y listo.
miércoles, 10 de junio de 2009
Dibujando con agua o limpiando la mugre
Bueno, el siguiente es del grupo The Reverse Graffiti Project. Se acerca a lo que estaba buscando originalmente. No me decepciono de haberlo encontrado.
Del mismo proyecto pero ahora en Brooklin (Moose y su grupo). Todo éste tipo de graffiti se le llama "graffitti limpio" o "graffiti al revés" y es un movimiento con mucho impacto.
Por fin lo encontré. Es un graffitero brasileño de Sao Paolo. Su nombre es Alexander y fue el primer graffitero de este tipo que yo conocí. Parece que ahora es un movimiento mundial muy difundido y vanguardista pero no se cuándo empezó. Bueno, además Alexander tiene su propio sitio http://www.alexandreorion.com/ossario/. Bueno, ahora sí, a disfrutar ésta joya.
Para terminar con ésta nueva expresión urbana, les dejo el "graffiti de luz", el cual, en lo personal, me parece más una expresión gráfica local que urbana, pero bueno. Viva el arte, ¿no?
¡El emacs se ha vuelto loco!
Resulta que todo jalaba de perlas en el emacs, incluso estaba configurando el .emacs (archivo de configuración del emacs que se encuentra en los archivos ocultos en el home de cada usuario) y todo iba muy bien. Tenía en mi documento .tex:
\documentclass[letterpaper, 11pt]{article}
\usepackage{amssymb, amsthm, amsmath}
\usepackage{array}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\usepackage[spanish, activeacute]{babel}
\usepackage{graphicx}
\usepackage{epsfig}
\usepackage[authoryear]{natbib}
\begin{document}
\maketitle
\tableofcontents
...
...
\end{document}
Y escribía, y compilaba, y veía el dvi y corregía y ampliaba y compilaba y veía el dvi y así...
Y de repente ¡ZAZ! que aparecen puros caracteres raros en donde tienen que ir los acentos. Y que con "buscar y reemplazar" (Alt-%) corrijo los simbolitos raros y los sustituyo por los acentos. Y que le doy compilar de nuevo (C-c C-c) y ¡ShaZaaaaaMMMM!!! Que se arruina todo y que no compila y que un friego de errores!
Tons fui con Adolfo.
Y después de muchas idas y venidas de mi parte (el Adolfo nomás me decía qué hacer y yo lo probaba y si jalaba, chido, si no pues de nuevo a preguntarle) y a punto de agotarle la paciencia que lo soluciono de la siguiente manera (claro, Adolfo me dijo cómo).
-Abre el documento en el emacs
-Corríjele TODOS los simbolos raros por los adecuados
-Presionar las teclas Esc-X para entrar al minibúfer
-Escribir set-buffer-file-coding-system (enter)
-A lo que pregunte el emacs se le da: utf-8 (yo uso ubuntu y me jaló, no sé si a todos les sirva ésta codificación)
-Si tienen añadido el archivo .bib (si tienen bibliografía y referencias en un archivo aparte con extensión .bib, pues) hacer lo mismo con él.
-Borrar en la carpeta donde estén (donde tengan el .tex pues) todo lo que no es .bib, .tex, .bst o .sty
-¡Listo!
-Una última cosa en \usepackage[latin1]{inputenc} habrá que cambiar la opción latin1 por utf8 (\usepackage[utf8]{inputenc})
Ahora sí.
jueves, 28 de mayo de 2009
Poner listo el Latex para las Referencias Bibliográficas.
Para empezar me dijo que bajara el flexbib con una búsqueda del google y lo encontré en http://www.latex.um.es/retazos/leccion_15/leccion_15.htm . Luego que me consiguiera el Jabref, el cual también viene en la página anterior, pero en los repositorios de Ubuntu lo encontré así que lo instalé con el synaptics. Ahora me dijo, todas las referencias ponlas en un archivo en donde nada más contenga las referencias y el archivo debes guardarlo con extensión .bib (ej. articulos.bib). La forma en que se deben escribir las referencias en el archivo .bib es la siguiente:
@Article{Nettel:2006pj,
author = "Nettel, Francisco and Quevedo, Hernando",
title = "{Topological quantization of the harmonic oscillator}",
year = "2006",
eprint = "math-ph/0612038",
archivePrefix = "arXiv",
SLACcitation = "%%CITATION = MATH-PH/0612038;%%"
}
@Book{arnold89mmo,
author = {V.I. Arnold},
title = {{M}athematical {M}ethods of {C}lassical {M}echanics},
publisher = {{Springer, New York}},
year = {1988},
edition = {2nd}
}
@PhdThesis{eikelder84can,
author = {H. M. M. Ten Eikelder},
title = {{C}anonical and {N}on-canonical {S}ymmetries for
{H}amiltonian {S}ystems},
school = {Technical University of Eindhoven},
year = {1984}
}
Los ejemplos son claramente para un artículo, un libro o una tesis. En el caso de los artículos se pueden buscar en el Spires:
Spires

En donde cada referencia encontrada tiene la opción Bibtex en donde viene el código que hay que copiar y pegar en el archivo .bib
Bueno, ahora me dijo, tienes que cargar el paquete del flexbib que descargaste. El lugar adecuado para descomprimir el flexbib.tar.gz (tar zxf flexbib.tar.gz para descomprimir desde la consola) es el home personal. Ahora sí, en el archivo .tex que estemos trabajando debemos poner
\usepackage{flexbib}
y en donde queramos que aparezcan las referencias (usualmente al final del documento) escribimos
\bibliographystyle{flexbib}
\bibliography{articulos}
\end{document}
En mi caso, articulos que aparece en el argumento de \bibliography{ } es el nombre de mi archivo .bib, es decir archivos.bib
Para aplicar las referencias dentro del cuerpo del archivo .tex que estemos haciendo se utiliza el comando \cite{ } sin ninguna restricción sobre si es matemático el código, es decir, va sin signos de $ , y en el argumento se pone, por ejemplo para la referencia en el archivo .bib que es
@Book{arnold89mmo,
author = {V.I. Arnold},
title = {{M}athematical {M}ethods of {C}lassical {M}echanics},
publisher = {{Springer, New York}},
year = {1988},
edition = {2nd}
}
se pone \cite{arnold89mmo}. Es importante que el archivo articulos.bib y el .tex que estemos creando lo pongamos en el mismo directorio. Me dijo Adolfo que después me enseña cómo se hace diferente.
Por cierto, si el flexbib no funciona como se espera y urge sacar el trabajo y no perder tiempo configurando nada entonces, se instala el natbib en el latex (seguramente ya lo tiene instalado el latex) y se pone al principio
\usepackage{natbib}
y al final
\bibliographystyle{plain}
\bibliography{articulos}
\end{document}
¡Importante! En el caso del natbib (paquete natbib.sys, en caso de que no lo tengan entonces hay que darle una googleada y aparecerá en alguna liga un archivo de texto que corresponde al programa natbib.sys, basta copiar todo el texto y pegarlo en el gedit y después guardarlo con el nombre "natbib.sys") el \cite{} se cambia por \citet{} (lleva una 't' al final, ojo).
El archivo .bib funciona igual y todo sale bien. Es muy recomendable que se compile dos veces mínimo antes de generar el dvi pues a veces le cuesta compilar bien.
miércoles, 20 de mayo de 2009
El asombroso caso de Oliver
jueves, 30 de abril de 2009
Videos Concurso de Cuento de Ciencia Ficción
Y de pasada incluyo el segundo.
viernes, 10 de abril de 2009
Libros de Ciencia Ficción
Título: CIENCIA FICCIÓN. ANTOLOGÍA (CIENCIA FICCIÓN. ANTOLOGÍA; 1998) Recopilador: RICARDO BERNAL Colección: ANTOLOGÍAS Editorial: ALFAGUARA MÉXICO Portada: NICOLÁS CHIROKOFF (DISEÑO) Páginas: 196 Formato: 215x180 mm, rústica Edición: 1998, 1999, 2000, 2001 |
Título: Prólogo (Prólogo, 1998)
Autor: Ricardo Bernal
Título: El Nuevo Acelerador (The New Acelerator, 1901)
Autor: H.G. Wells
Traducción: Julio Gómez de la Serna
Título: Exilio (Exile, 1943)
Autor: Edmond Hamilton
Traducción: Noemí Novell
Título: El Ruido de un Trueno (A Sound of Thunder, 1952)
Autor: Ray Bradbury
Traducción: Noemí Novell
Título: Deserción (Desertion, 1944)
Autor: Clifford D. Simak
Traducción: Noemí Novell
Título: El Sexto Palacio (The Sixth Palace, 1965)
Autor: Robert Silverberg
Traducción: Noemí Novell
Título: Lección de Historia (History Lesson, 1949)
Autor: Arthur C. Clarke
Traducción: Noemí Novell
Título: Recuerdo Perdido (Eyes Do More Than See, 1965)
Autor: Isaac Asimov
Traducción: Noemí Novell
Título: De Cómo Ergio el Autoinductivo Mató a un Carapálida (Jak Erg Samowzbudnik Bladawca Pokonal, 1964)
Autor: Stanislaw Lem
Traducción: Noemí Novell
Título: Lo Recordaremos por Usted Perfectamente (We Can Remember It for You Wholesale, 1966)
Autor: Philip K. Dick
Traducción: Noemí Novell
Título: Notas sobre los Autores
Tomado de la página: http://dreamers.com/libroscf/antoloalfmex01.html
Libros de Ciencia Ficción

Autor: Robert Silverberg, Isaac Asimov, Henry Kuttner, John Brunner, Fred Saberhagen, Roald Dahl, Donald E. Westlake, J. T. McIntosh, Charles G. Waugh, Edward W. Ludwig, Jerome Bixby, Randall Garrett
Editorial / Colección: Martínez Roca / Super ficción
Género: Ciencia Ficción, Ensayo
Edición: Rústica
Año Publicación: 1986
Ilustrador:
Traductor: Hernán Sabaté
Diseño o fotografía de portada: Salinas Blanch
ISBN: 84-270-0998-4
Idioma: Español
Isaac Asimov, Martin H. Greenberg y Charles G. Waugh nos presentan uan antologia de doce relatos en la que cada uno de ellos nos remite a un apasionante especulación en el mundo de la psicologia.
Las sensaciones o percepciones, el conocimiento, el lenguage, la memoria, las motivaciones, la inteligencia o la personalidad son tratados con una habilidad por estos grandes maestros de la ciencia ficción.
Robert Silverberg, en "El hombre de nunca olvida", nos presenta a un joven cuya extraordinaria memoria le provoca grandes conflictos. En "Circulo vicioso", Isaac Asimov hace que un robot del que el hombre ha perdido el control se adentre en el circulo del mal. John Brunner en "Para esto estan los amigos", se refiere al problema de uan pareja que ha fabricado a su propio hijo con métodos muy sofisticados. Roald Dahl, J.L: McIstosh, Donald E Westlake forman tambien parte del grupo de grandes autores cuyos relatos se incluyen en esta apasionante obra.
ficha generada por leelibros.com
Libros de Ciencia Ficción

Título original: Caught in the Organ Draft
Autor: Robert Silverberg, Ursula K. Le Guin, Ray Bradbury, Edmond Hamilton, Fredric Brown, James H. Schmitz, Thomas N. Scortia, John R. Pierce, Naomi Mitchison, A. Hyatt Verrill, F. L. Wallace
Género: Ciencia Ficción, Relatos
Saga:
Año Copyright: 1983
Premios:
Con esta antología de relatos seleccionados por Isaac Asimov y sus colaboradores Martin H. Greenberg y Charles G. Waugh, tenemos ocasión de conocer la importancia de esta ciencia para los grandes maestros de la ciencia ficción. En este volumen se presentan doce relatos cuyo denominador común es la biología, tratando diferentes aspectos de la evolución, la biología celular, la genética, la fisiología, la reproducción o la ecología.
Contenido:
- Introducción de Isaac Asimov.
- «Prohibida la entrada» de Frederic Brown.
(Keep out, 1954) - «Cuerpo de investigación» de Floyd L. Wallace.
(Student body, 1953) - «Ruido atronador» de Ray Bradbury.
(A sound of thunder, 1952)- Premio Locus 1999, Mejor relato de todos los tiempos (Puesto: 8)
- «Invariable» de John R. Pierce.
(Invariant, 1944) - «El Exterminador» de A. Hyatt Verrill.
(The Exterminator, 1931) - «Los Hijos del mañana» de Poul Anderson.
(Tomorrow's children, 1947) - «Mary y Joe» de Naomi Mitchison.
(Mary and Joe, 1962) - «Cambio Marino» de Thomas N. Scortia.
(Sea change, 1956) - «Transplante obligatorio» de Robert Silverberg.
(Caught in the organ draft, 1972) - «Nueve vidas» de Ursula K. Le Guin.
(Nine lives, 1969)- Premio Locus 1999, Mejor relato de todos los tiempos (Puesto: 40)
Premio Nebula 1970 (Nominado) - «Tierra extraña» de Edmond Hamilton.
(Alien Earth, 1949) - «El Abuelo» de James H.Schmitz.
(Grandpa, 1955)
Orígenes:
Evolución:
Ciclo Vital:
Biología Celular:
Genética:
Fisiología:
Anatomía:
Reproducción
Biología vegetal
Ecología
ficha generada por leelibros.com
jueves, 12 de marzo de 2009
Repositorios Ubuntu 8.10
Este es nuestro sources.list para Ubuntu 8.10
# oficiales
deb http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid main restricted universe multiverse
deb-src http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid main restricted universe multiverse
deb http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid-updates main restricted universe multiverse
deb-src http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid-updates main restricted universe multiverse
# backports
deb http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid-backports main restricted universe multiverse
deb-src http://ad.archive.ubuntu.com/ubuntu/ intrepid-backports main restricted universe multiverse
# canonical
deb http://archive.canonical.com/ubuntu intrepid partner
deb-src http://archive.canonical.com/ubuntu intrepid partner
# seguridad
deb http://security.ubuntu.com/ubuntu intrepid-security main restricted universe multiverse
deb-src http://security.ubuntu.com/ubuntu intrepid-security main restricted universe multiverse
# medibuntu
deb http://packages.medibuntu.org/ intrepid free non-free
deb-src http://packages.medibuntu.org/ intrepid free non-free
# extras de aplicaciones concretas
# openoffice
deb http://ppa.launchpad.net/openoffice-pkgs/ubuntu intrepid main
deb-src http://ppa.launchpad.net/openoffice-pkgs/ubuntu intrepid main
deb http://akirad.cinelerra.org akirad-intrepid main
# firefox
deb http://ppa.launchpad.net/fta/ubuntu intrepid main
sábado, 14 de febrero de 2009
History of variational principles in physics - Wikipedia, the free encyclopedia
From Wikipedia, the free encyclopedia
Jump to: navigation, search
A variational principle in physics is an alternative method for determining the state or dynamics of a physical system, by identifying it as an extremum (minimum, maximum or saddle point) of a function or functional. This article describes the historical development of such principles.
Contents
[hide]
* 1 Variational principles among ancient Greeks
* 2 Variational principles in medieval times
* 3 Euler
* 4 Leibniz
* 5 Principle of extremal action
* 6 Further developments of the extremal-action principle
* 7 Other formulations of the extremal-action principle
* 8 Variational principles in electromagnetism
* 9 Variational principles in relativity theory
* 10 Variational principles in quantum mechanics
* 11 Apparent teleology?
* 12 References
[edit] Variational principles among ancient Greeks
The earliest precedents of the principle of least action can be found in studies of the specular reflection and refraction of light. Hero of Alexandria noted that the law of reflection θi = θr follows from the assumption that light travels along the shortest distance between two given points[citation needed].
Socrates, Aristotle, Olympiodorus, etc.
[edit] Variational principles in medieval times
This was generalized to refraction by Pierre de Fermat, who, in the 17th century, refined the principle to 'light travels between two given points along the path of shortest time'; now known as the principle of least time or Fermat's principle.
[edit] Euler
'Since the fabric of the Universe is most perfect and is the work of a most wise Creator, nothing whatsoever takes place in the Universe in which some relation of maximum and minimum does not appear.'
[edit] Leibniz
'best of all possible worlds' hypothesis
[edit] Principle of extremal action
Credit for the formulation of the principle of least action is commonly given to Pierre Louis Maupertuis, who wrote about it in 1744[1] and 1746[2], although the true priority is less clear, as discussed below.
Maupertuis felt that 'Nature is thrifty in all its actions', and applied the principle broadly: 'The laws of movement and of rest deduced from this principle being precisely the same as those observed in nature, we can admire the application of it to all phenomena. The movement of animals, the vegetative growth of plants ... are only its consequences; and the spectacle of the universe becomes so much the grander, so much more beautiful, the worthier of its Author, when one knows that a small number of laws, most wisely established, suffice for all movements.' [3]
In application to physics, Maupertuis suggested that the quantity to be minimized was the product of the duration (time) of movement within a system by the 'vis viva', twice what we now call the kinetic energy of the system.
Leonhard Euler gave a formulation of the action principle in 1744, in very recognizable terms, in the Additamentum 2 to his 'Methodus Inveniendi Lineas Curvas Maximi Minive Proprietate Gaudentes'[4]. He begins the second paragraph [5]:
'Sit massa corporis projecti ==M, ejusque, dum spatiolum == ds emetitur, celeritas debita altitudini == v; erit quantitas motus corporis in hoc loco == M\sqrt{v} ; quae per ipsum spatiolum ds multiplicata, dabit M\,ds\sqrt{v} motum corporis collectivum per spatiolum ds. Iam dico lineam a corpore descriptam ita fore comparatam, ut, inter omnes alias lineas iisdem terminis contentas, sit \int M ds \sqrt{v}, seu, ob M constans, \int ds \sqrt{v} minimum.'
A translation of this passage reads:
'Let the mass of the projectile be M, and let its squared velocity resulting from its height be v while being moved over a distance ds. The body will have a momentum M \sqrt{v} that, when multiplied by the distance ds, will give M ds \sqrt{v}, the momentum of the body integrated over the distance ds. Now I assert that the curve thus described by the body to be the curve (from among all other curves connecting the same endpoints) that minimizes \int M ds \sqrt{v} or, provided that M is constant, \int ds \sqrt{v}.'
As Euler states, \int M ds \sqrt{v} is the integral of the momentum over distance traveled which, in modern notation, equals the reduced action \int p\,dq. Thus, Euler made an equivalent and (apparently) independent statement of the variational principle in the same year as Maupertuis, albeit slightly later. Curiously, Euler did not claim any priority, as the following episode shows.
Maupertuis' priority was disputed in 1751 by the mathematician Samuel König, who claimed that it had been invented by Gottfried Leibniz in 1707. Although similar to many of Leibniz's arguments, the principle itself has not been documented in Leibniz's works. König himself showed a copy of a 1707 letter from Leibniz to Jacob Hermann with the principle, but the original letter has been lost. In contentious proceedings, König was accused of forgery[6], and even the King of Prussia entered the debate, defending Mauperius, while Voltaire defended König. Euler, rather than claiming priority, was a staunch defender of Maupertuis, and Euler himself prosecuted König for forgery before the Berlin Academy on 13 April 1752.[7]. The claims of forgery were re-examined 150 years later, and archival work by C.I. Gerhardt in 1898[8] and W. Kabitz in 1913[9] uncovered other copies of the letter, and three others cited by König, in the Bernoulli archives.
[edit] Further developments of the extremal-action principle
Euler continued to write on the topic; in his Reflexions sur quelques loix generales de la nature (1748), he call the quantity 'effort'. His expression corresponds to what we would now call potential energy, so that his statement of least action in statics is equivalent to the principle that a system of bodies at rest will adopt a configuration that minimizes total potential energy.
The full importance of the principle to mechanics was stated by Joseph Louis Lagrange in 1760 (need ref), although the variational principle was not used to derive the equations of motion until almost 75 years later, when William Rowan Hamilton in 1834 and 1835 [10]applied the variational principle to the function L = T − V to obtain what are now called the Lagrangian equations of motion.
[edit] Other formulations of the extremal-action principle
In 1842, Carl Gustav Jacobi tackled the problem of whether the variational principle found minima or other extrema (e.g. a saddle point); most of his work focused on geodesics on two-dimensional surfaces [11]. The first clear general statements were given by Marston Morse in the 1920's and 1930's, [12] leading to what is now known as Morse theory. For example, Morse showed that the number of conjugate points in a trajectory equaled the number of negative eigenvalues in the second variation of the Lagrangian.
Other extremal principles of classical mechanics have been formulated, such as Gauss' principle of least constraint and its corollary, Hertz's principle of least curvature.
[edit] Variational principles in electromagnetism
The action for electromagnetism is:
\mathcal{S} = -\int \frac{1}{4 \mu_0} \, \mathrm{d}^4x \, F^{\alpha\beta} F_{\alpha\beta} - \int \mathrm{d}^4x \, j^{\alpha}A_{\alpha}
[edit] Variational principles in relativity theory
The Einstein-Hilbert action which gives rise to the vacuum Einstein equations is
\mathcal{S}[g] =\frac{c^4}{16 \pi G}\int_{\mathcal{M}} R \sqrt{-g} \, \mathrm{d}^4 x,
where g = det(gαβ) is the determinant of a spacetime Lorentz metric and R is the scalar curvature.
[edit] Variational principles in quantum mechanics
Sum over possible paths, Feynman approach. See Path integral formulation
[edit] Apparent teleology?
Although equivalent mathematically, there is an important philosophical difference between the differential equations of motion and their integral counterpart. The differential equations are statements about quantities localized to a single point in space or single moment of time. For example, Newton's second law F = ma states that the instantaneous force F applied to a mass m produces an acceleration a at the same instant. By contrast, the action principle is not localized to a point; rather, it involves integrals over an interval of time and (for fields) extended region of space. Moreover, in the usual formulation of classical action principles, the initial and final states of the system are fixed, e.g.,
Given that the particle begins at position x1 at time t1 and ends at position x2 at time t2, the physical trajectory that connects these two endpoints is an extremum of the action integral.
In particular, the fixing of the final state appears to give the action principle a teleological character which has been controversial historically. This apparent teleology is eliminated in the quantum mechanical version of the action principle.
[edit] References
* ^ P.L.N. de Maupertuis, Accord de différentes lois de la nature qui avaient jusqu'ici paru incompatibles. (1744) Mém. As. Sc. Paris p. 417.
* ^ P.L.N. de Maupertuis, Le lois de mouvement et du repos, déduites d'un principe de métaphysique. (1746) Mém. Ac. Berlin, p. 267.
* ^ Leonhard Euler, Methodus Inveniendi Lineas Curvas Maximi Minive Proprietate Gaudentes. (1744) Bousquet, Lausanne & Geneva. 320 pages. Reprinted in Leonhardi Euleri Opera Omnia: Series I vol 24. (1952) C. Cartheodory (ed.) Orell Fuessli, Zurich. scanned copy of complete text at The Euler Archive, Dartmouth.
* ^ W.R. Hamilton, 'On a General Method in Dynamics.', Philosophical Transaction of the Royal Society Part I (1834) p.247-308; Part II (1835) p. 95-144. (From the collection Sir William Rowan Hamilton (1805-1865): Mathematical Papers edited by David R. Wilkins, School of Mathematics, Trinity College, Dublin 2, Ireland. (2000); also reviewed as On a General Method in Dynamics)
* ^ G.C.J. Jacobi, Vorlesungen über Dynamik, gehalten an der Universität Königsberg im Wintersemester 1842-1843. A. Clebsch (ed.) (1866); Reimer; Berlin. 290 pages, available online Œuvres complètes volume 8 at Gallica-Math from the Gallica Bibliothèque nationale de France.
* ^ Gerhardt CI. (1898) 'Über die vier Briefe von Leibniz, die Samuel König in dem Appel au public, Leide MDCCLIII, veröffentlicht hat', Sitzungsberichte der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, I, 419-427.
* ^ Kabitz W. (1913) 'Über eine in Gotha aufgefundene Abschrift des von S. König in seinem Streite mit Maupertuis und der Akademie veröffentlichten, seinerzeit für unecht erklärten Leibnizbriefes', Sitzungsberichte der Königlich Preussischen Akademie der Wissenschaften, II, 632-638.
* ^ Marston Morse (1934). 'The Calculus of Variations in the Large', American Mathematical Society Colloquium Publication 18; New York.
* ^ Chris Davis. Idle theory (1998)
* ^ Euler, Methodus Inveniendi Lineas Curvas Maximi Minive Proprietate Gaudentes: Additamentum II, Ibid.
* ^ J J O'Connor and E F Robertson, 'The Berlin Academy and forgery', (2003), at The MacTutor History of Mathematics archive."
sábado, 24 de enero de 2009
Newton, Proyecto.
Welcome to the Newton Project
http://www.newtonproject.sussex.ac.uk/
Although Sir Isaac Newton (1642-1727) is best known for his theory of universal gravitation and discovery of calculus, his interests were much broader than is usually appreciated. In addition to his celebrated natural philosophical writings and mathematical works, Newton also wrote many theological texts and alchemical tracts. We already have texts and images of many of these works on offer on our site and our goal is to make all Newton's writings freely available online.
The Newton Project is a wholly non-profit organisation. We are always grateful for donations of any size. Anyone wishing to contribute to our work should contact us to receive details of how to make a tax-deductible donation.
lunes, 19 de enero de 2009
Tesis de Leonardo
- W. K. Clifford, Proc. Cambridge Phil. Soc. 2, 157 (1876)
- L. Patiño "Quantum effects from topological conditions in solutions to Einstein equation", en Proceedings of the IV Workshop on Gravitation and Mathematical Physics (Revista Mexicana de Física, 2003 ?)
- D. Nuñez, H. Quevedo and A. Sánchez, Rev. Mex. Fis. 44 440 (1998)
lunes, 15 de diciembre de 2008
Biografia de Galileo
José Marquina
Departamento de Física, Facultad de Ciencias, UNAM
Vincenzo Galilei nació en 1520 en Santa María del Monte, cerca de Florencia. Fue un afamado laudista, compositor y teórico musical, que contribuyó de manera significativa a la evolución musical en el siglo XVI. Fue autor del Dialogo della musica antica e della moderna y del Discorso intorno all` Opera di Messer Gioseffo Zarlino da Chioggia . En la primera de estas obras, Vincenzo Galilei escribe: "Me parece que quienes confían sin más en la autoridad como prueba de una cosa cualquiera y no tratan de aducir alguna razón válida, proceden de forma ridícula... Yo deseo... que se me permita plantear cuestiones libremente, así como responder sin ningún tipo de adulación, pues esto es lo que verdaderamente conviene a quienes buscan la verdad de las cosas".
En 1564, el 15 de febrero, nació, en Pisa, su primer hijo, al que puso por nombre Galileo. La familia Galilei vivió los siguientes 10 años en Pisa, trasladándose después a Florencia. En 1581, Galileo se matriculó en la Universidad de Pisa, en la carrera de Medicina, la cual abandonó en 1585, sin haber obtenido ningún título. Entre 1585 y 1589 se dedicó a diversas actividades, enriqueciendo sus conocimientos en diversas áreas, predominantemente en matemáticas, filosofía y literatura. De 1588 son las curiosas Lezioni circa la figura, sito e grandezza dell' Inferno di Dante , escrito en el cual Galileo defiende las tesis de Manetti acerca de la topografía del infierno narrado por Dante. En 1589, regresó a la Universidad de Pisa, pero ahora como catedrático de matemáticas. En aquella época ésta no era una cátedra importante y su salario era de tan sólo 60 escudos anuales, mientras que, por ejemplo, Girolamo Mercuriales, catedrático de medicina, percibía 2000. De la época de Pisa es la leyenda de como refutó a Aristóteles lanzando objetos desde lo alto de la famosa torre inclinada, leyenda que es absolutamente falsa.
En 1591 murió Vincenzo, recayendo sobre los hombros de Galileo la responsabilidad de la familia, por lo que tuvo que ingeniárselas para conseguir un trabajo mejor remunerado y sobre todo con un futuro más halagador, lo cual consiguió en 1592 al obtener la cátedra de matemáticas en Padua.
En Padua, Galileo trabajó durante 18 años, y fueron, a decir del propio Galileo, los mejores años de su vida. En estos 18 años Galileo construyó su física, se unió a Marina Gamba y tuvo tres hijos, Virginia, que nació en 1600, Livia en 1601 y Vincenzo en 1606, los cuales fueron presentados en la pila bautismal con el apellido Gamba.
Estando en Padua, leyó el Mysterium Cosmographicum de Kepler y entró en contacto epistolar con él, gracias a lo cual sabemos que ya para 1597 Galileo asegura haber adoptado la doctrina de Copérnico y tener muchos argumentos en su favor, los cuales no ha dado a conocer públicamente "... temeroso de la suerte que corrió el propio Copérnico... quien, aunque adquirió fama inmortal, es para una multitud infinita de otros (que tan grande es el número de necios) objeto de burla y escarnio".
En el año 1609, mientras continuaba sus estudios sobre el movimiento, tuvo noticias de la invención, en los Países Bajos, de un aparato que permitía ver cerca los objetos lejanos. Dándose cuenta de la importancia del telescopio (nombre acuñado el 14 de abril de 1611 por el filólogo Demisani), Galileo se dio a la tarea de construir uno con sus propios medios, lo cual consiguió rápidamente y después de presentarlo al Senado de Venecia y obtener algunas ventajas económicas, se dedicó a apuntarlo al cielo. El producto de sus observaciones celestes se plasmó en el Sidereus Nuncius , publicado en marzo de 1610 y dedicado al Gran Duque Cosme de Médicis. En este texto se encuentran las famosas observaciones telescópicas de la superficie lunar y el anuncio del descubrimiento de cuatro satélites de Júpiter (Io, Europa, Ganímedes y Calixto) denominados por Galileo astros mediceos, ya que, como asegura en su dedicatoria a Cosme de Médicis, están "... reservados a tu ínclito nombre...".
El Siderius Nuncius anuncia una nueva era para la astronomía, ya que, aunque al principio recibió duras críticas por el uso del telescopio en cuestiones astronómicas, ya para abril de 1611 Galileo fue recibido, de manera triunfal, en Roma, entrevistándose con el mayor astrónomo del mundo católico, el famoso padre Clavius, que reconoció abiertamente las virtudes del telescopio y su utilidad para la observación astronómica. Igualmente, fue recibido por Pablo V y por el príncipe Federico Cesi, influyente personaje del mundo científico romano, que lo nombró miembro de la Accademia dei Lincei. Para estas fechas, Galileo ya se había mudado a Florencia, pues había sido nombrado Gran Matemático y Filósofo de la Corte de los Médicis, y desde ahí siguió sus observaciones telescópicas, reportadas a la forma de anagramas y según las cuales Saturno tenía dos satélites (en realidad se trataba de los anillos) y Venus presentaba fases como la Luna. Igualmente, en 1613 publicó, bajo los auspicios de la Accademia dei Lincei, su Istoria e dimostrazioni intorno alle macchie solari, en el que defiende el "... gran sistema copernicano, a favor de cuya revelación universal soplan ahora propicias brisas que nos disipan todo temor de nubarrones o vientos cruzados".
En diciembre de este mismo año ocurrió un evento que tendría particular importancia en la historia del copernicanismo. En un desayuno con la duquesa Cristina de Lorena, madre de Cosme, el padre Castelli, amigo de Galileo, se enfrascó en una discusión con el doctor Boscaglia, profesor de filosofía, sobre los problemas teológicos que conlleva el aceptar el heliocentrismo, con el consecuente movimiento de la Tierra. Cuando Castelli le escribió a Galileo contándole esta anécdota, éste empezó, inmediatamente, la redacción de una Lettera a Castelli , que para 1615 se había convertido en la Lettera a Madama Cristina de Lorena, Granduchessa di Toscana , en la que Galileo decía, entre otras cosas, que "...es costumbre de las Escrituras, decir muchas cosas que son diferentes de la verdad absoluta..." y que "... las conclusiones físicas, las cuales han demostrado ser verdaderas, no se les debe dar un lugar más bajo que a los pasajes escriturales, sino que uno debe aclarar como dichos pasajes no son contradictorios con tales conclusiones...".
Pareciera ser que Galileo desconocía que en el Concilio de Trento (1545 – 1563) se había prohibido, explícitamente, la interpretación libre de las Escrituras, aunque en la propia carta Galileo mostraba su conocimiento de tal prohibición, pero explicaba que el mandato conciliar se refería a "... aquellas proposiciones que son artículo de fe o involucran a la moral... " y que "... el movimiento o reposo de la Tierra o del Sol no son artículo de fe y no están en contra de la moral...", con lo que Galileo, no sólo se consideraba en libertad para interpretar las Escrituras, sino que además, explicaba como debían interpretarse los acuerdos del Concilio de Trento. Como remate, Galileo terminaba el escrito explicando, desde un punto de vista copernicano, el milagro de Josué, que era el ejemplo principal para los que aducían que el planteamiento heliocéntrico era contrario a las Escrituras. En este caso llama la atención que aunque el planteamiento de Galileo era que las Escrituras no debían interpretarse de manera textual, su explicación de dicho milagro se apegaba al sentido literal del texto.
El resultado de las cartas, que circularon profusamente, fue que Galileo fue acusado ante el Tribunal del Santo Oficio y aunque los procedimientos se realizaron secretamente, sin la participación de Galileo, sus amigos romanos lo mantenían al tanto de los rumores y las advertencias que de manera indirecta hacían personajes de la relevancia del Cardenal Bellarmino, el más influyente teólogo del catolicismo y consultor del Santo Oficio, que en una carta, del 12 de abril de 1615, al Padre Foscarini, autor de un libro que pretendía reconciliar la astronomía copernicana con la Biblia, le decía "... me parece que vuestra reverencia y el señor Galileo obráis prudentemente cuando os contentáis con hablar de manera hipotética y no absoluta...", para, más adelante señalar que "... de contarse con una prueba real de que el Sol está en el centro del Universo, y la Tierra en la tercera esfera... deberíamos proceder en tal caso con gran circunspección para explicar pasajes de las Escrituras que parecen enseñar lo contrario... Pero no creo que exista tal prueba, puesto que nadie me la ha mostrado. ... Y, en caso de duda, no puede uno abandonar las Sagradas Escrituras tal como las expusieron los Santos Padres...".
Para diciembre de 1615 Galileo decidió ir a Roma para defender, de viva voz, sus planteamientos. Como no le fue fácil entrevistarse con altos cargos eclesiásticos, debió contentarse con tratar con intermediarios, razón por la cual, en enero de 1616, le envió al Cardenal Orsini la que, consideraba la prueba definitiva del movimiento de la Tierra: su teoría de las mareas.
El 24 de febrero de 1616, el veredicto del Santo Oficio señala que la proposición relativa al heliocentrismo es "... necia y absurda... desde el punto de vista filosófico, a la vez que formalmente herética..., mientras que la relativa al movimiento de la Tierra
"... merece idéntica censura... desde el punto de vista filosófico, mientras que desde el punto de vista teológico es cuando menos errónea por lo que respecta a la fe".
Tras este dictamen, el Papa le solicitó a Bellarmino que notificase a Galileo la prohibición de seguir sosteniendo y defendiendo las proposiciones censuradas, y que en caso de que no estuviese dispuesto a acatar la decisión, el Comisario General de la Inquisición le ordenaría que no sostuviese, defendiese ni enseñase dichas proposiciones, pues de lo contrario la Inquisición procedería en su contra. Llama la atención que en la primera parte del encargo a Bellarmino no se habla de la prohibición de enseñar, mientras que en la segunda, en la que aparece el Comisario General de la Inquisición, la prohibición sí dice, explícitamente, enseñar.
El 5 de marzo de 1616, la Congregación General del Index, publicó un decreto en el que señalaba que la doctrina que plantea la inmovilidad del Sol y el movimiento de la Tierra, es falsa y opuesta a las Sagradas Escrituras, por lo que "... para que esta opinión no continúe difundiéndose para perjuicio de la verdad católica, la Santa Congregación ha decretado que De Revolutionibus Orbium Coelestium del citado Nicolás Copérnico y Sobre Job de Diego de Zúñiga queden suspendidos hasta que se les corrija...".
Galileo se mantuvo alejado de la astronomía hasta el año 1618 en el que aparecieron tres cometas. En 1619 Oratio Grassi publicó un tratado sobre los cometas en el que se acogía a las explicaciones de Tycho Brahe, el cual fue contestado por Mario Guiducci, amigo de Galileo en una conferencia que finalmente se convirtió en el libro Discorso delle comete , en el que atacaba la posición de Grassi. Los jesuitas vieron, seguramente con razón, la mano de Galileo tras el escrito de Guiducci, y contestaron en la Libra Astronomica ac Philosophica , firmado por Lotario Sarsi Sigensano, anagrama de Oratio Grassi Salonensi. En este escrito se atacaba abiertamente a Galileo haciendo a un lado a Guiducci, lo que provocó que Galileo empezara a redactar su respuesta, en la cual trabajó hasta 1623, año en que apareció bajo el título Il Saggiatore , que representa, más allá de su objetivo específico de discurrir sobre los cometas, una extraordinaria puesta en discurso de la vasta concepción metodológica galileana. Como antes de salir publicado, se eligió como papa a Maffeo Barberini, quien además de ser florentino era un hombre con merecida fama de intelectual, Galileo le dedicó el libro.
Considerando Galileo que con la llegada del nuevo papa, conocido por la posteridad como Urbano VIII, soplaban tiempos de libertad, se abocó, desde 1624 hasta 1630, a redactar la más famosa, por diversas razones, de sus obras: el Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano . El título que Galileo había planeado era Dialogo sulle maree , pues seguía pensando que su teoría de las mareas era el argumento clave a favor del heliocentrismo. Después de muchas dificultades, el libro aparece publicado a principios de 1632, para agosto de ese año es confiscado por la Inquisición y el primero de octubre Galileo es citado a comparecer, a lo largo de ese mes, en Roma.
Galileo no se presentó inmediatamente, aduciendo problemas de salud, lo cual molestó a las autoridades eclesiásticas, que en enero de 1633 le enviaron al inquisidor de Florencia una carta en la que señalaban que en la "... Congregación del Santo Oficio se ha comentado desfavorablemente que Galileo no haya obedecido prontamente al mandato de acudir a Roma... por tanto... si no obedece en seguida se enviará ahí un Comisario con medios para detenerlo y conducirlo a las cárceles de este supremo Tribunal, ligado con hierros si es preciso...".
El 20 de enero Galileo partió hacia Roma, aunque no llegó sino hasta el 13 de febrero, dos días antes de su cumpleaños número 69. Se hospedó en casa de Nicolini, el embajador toscano, recibiendo la orden de comparecer el 12 de abril, ante el Tribunal del Santo Oficio. El tiempo que media entre el primer interrogatorio y el segundo, el 30 de ese mismo mes, Galileo está en calidad de prisionero, no en las cárceles del Santo Oficio sino en las habitaciones del fiscal. En este segundo interrogatorio, Galileo hace una declaración en la que reconoce que su libro Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, parece defender el copernicanismo, aunque esa no era su intención. Hecha esta confesión, se le permite regresar a casa del embajador Nicolini, hasta el 10 de mayo en que es convocado nuevamente y en esta ocasión presenta una defensa escrita en la que termina pidiendo clemencia. El 21 de junio Galileo vuelve a comparecer siendo sometido a un riguroso examen en el que declara no tener ni haber tenido "... esta opinión de Copérnico desde que me fue ordenado que la abandonara, por lo demás, estoy aquí en sus manos, hagan lo que les plazca". Al día siguiente le fue leída la sentencia, que sólo fue firmada por siete de los diez jueces. La sentencia establecía que Galileo fue encontrado "vehementemente sospechoso de herejía", que era un término legal que no consistía en la sospecha de un crimen, sino que era una categoría específica de crimen, e incluía su prisión formal, la prohibición de su libro, además de algunas saludables penitencias. Oída la sentencia, en la sala del convento de Santa María de Minerva, Galileo, de rodillas, pronunció su abjuración pública: "Yo Galileo Galilei, hijo del difunto Vincenzo Galilei, florentino, de setenta años de edad, constituido personalmente en juicio y arrodillado ante vosotros, eminentísimos y reverendísimos cardenales de la Iglesia Universal Cristiana, inquisidores generales contra la malicia herética, teniendo ante mis ojos los Santos y Sagrados Evangelios que toco con mis manos, juro que he creído siempre, que creo ahora y que, Dios mediante creeré en el futuro, todo lo que sostiene, practica y enseña la santa Iglesia Católica Apostólica Romana... Yo Galileo Galilei, supraescrito, he abjurado, jurado, prometido y me he obligado como figura más arriba; y en testimonio de la verdad he escrito la presente cédula de abjuración y la he recitado palabra por palabra en Roma, en el convento de Minerva, este 22 de junio de 1633".
La prisión formal de la sentencia se convirtió, a partir del 30 de junio, en confinamiento en casa del Arzobispo de Siena y más tarde se le permitió trasladarse a su villa en Arcetri, donde regresó al trabajo en la que había sido su pasión de juventud, antes de entrar en su lucha por el copernicanismo, la física terrestre. Para 1636, Galileo tiene terminado los Discorsi e Dimostrazione matematiche intorno a due nuove scienze, attinnenti alla meccanica e i movimenti localli , en los que, en las primeras dos jornadas se convierte en precursor de la física de materiales y en las inmortales tercera y cuarta jornadas, Galileo funda la moderna ciencia del movimiento con la construcción de su cinemática. Fueron publicados, en 1638, en Leyden.
La noche del 8 de enero de 1642, a la edad de 77 años y casi once meses, fallece Galileo en Arcetri y sus restos son trasladados a Florencia para ser enterrados en la iglesia de la Santa Croce junto a los de, entre otros, Miguel Ángel.
La vida de Galileo parece resumirse en las palabras de su padre:
"Yo deseo... que se me permita plantear cuestiones libremente... pues esto es lo que verdaderamente conviene a quienes buscan la verdad de las cosas".