martes, 8 de junio de 2010

Colocar imágenes donde uno sí quiere en el Latex

Gracias a Chucho, mi compa de cubículo, por fin se ha arreglado el problema de las imágenes en la compilación del latex.
¿Cansado de poner siempre una imagen en un lugar particular y descubrir que el archivo compilado coloca la imagen donde le da la gana? ¡Ya no sufra! ¡Ha llegado a nosotros el float! ¡Si, escuchó bien! ¡Float! El único paquete que se necesita para hacer que esas imágenes rebeldes se alinien a sus deseos.
Omitiendo los testimonios de la gente que ha conocido el paquete float y cambiado su vida, explicaremos más o menos qué hay que hacer de modo más esquemático.
Primero hay que descargar el paquete float.zip que incluye los archivos

README 2001-07-18 1009 bytes download
float.dtx 2001-11-07 37 Kbyte download
float.ins 2001-07-18 869 bytes download
float.pdf 2006-12-05 133 Kbyte download

En el readme (si, el primer archivo listado arriba) viene lo que hay que hacer, pero bueno, lo intentamos explicar aquí.

Abrir en nuestro editor los archivos "float.dtx" y "float.ins" y compilarlos con el latex (tengo que verificar esto, pero por lo pronto es asì). Con esto se genera la documentación y el archivo de estilo "float.sty" el cual es la platilla de estilo, o bien, si les gusta decirlo de otro modo, es el archivo que le dirá a latex qué carajos le hemos querido decir siempre con las imágenes flotantes.

Importante, el archivo "float.sty" puede copiarse en tres lugares pa que jale:
1) En el mismo lugar en donde se encuentre el archivo .tex que se ande compilando
2) En texfm del usuario en un lugar escondido que luego checo bien
3) En el texfm del root pa que no haya bronca con nadie más

Bueno, ahora sí, una vez armados con el float.sty hay que llamarlo dentro del documento .tex que estemos creando y, como ya es común, se le agrega al inicio

\usepackage{float}

y luego, al insertar la figura, se cambia la opción "h" por "H", así

\begin{figure}[H]
\begin{center}
\includegraphics[height=0.5in,width=2.0in]{requisitos.eps}
\caption{Flujos }
\label{fig:flujos}
\end{center}
\end{figure}

Y listo, con eso amarran la figura justo en donde quieren que se quede (Here!). Ahora bien, es recomendable leer el float.pdf que también bajaron pues hay un montón de opciones que se pueden usar y no solamente H.

Va pues.

Por cierto, la información me la dio Chucho pero la sacó del siguiente foro en donde Nely es la verdadera autora de la nota:

Liga a la página del foro Ajayu

Contraseña

Ahí les va una contraseña

6a5b4c0d1e

a6b5c4d0e1

Una más:


766f4857a4

pa' lo que se ofrezca.

jueves, 18 de marzo de 2010

Comandos para usar mathematica desde nucleares

Abrir terminal y teclear:
>xhost +

>ssh -X usuario@metropolis.unam.mx

Para abrir el mathematica
>mathematica

Copiar un archivo para imprimir en las impresoras configuradas en el equipo que estemos usando:

Desde la máquina que estemos usando. Abrimos otra terminal que contiene la ruta local de ejecución y se teclea:
>scp -r usuario@metropolis.unam.mx:~/carpetas/archivo /directorio_destino

Nota:
-r es la opción de recursividad por si se quiere copiar el directorio completo, de lo contrario omitir
~/ indica el home que tenemos en el servidor de forma abreviada
/directorio_destino se puede sustituir por un punto . si queremos copiarlo en el lugar desde donde nos encontramos ejecutando el comando

Desde el servidor. No abrimos ninguna terminal, desde metrópolis tecleamos:
>scp -r archivo usuario@metropolis.unam.mx:/directorio_destino

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Canción del facebook

Lo vi en las noticias del facebook de mis contactos...le di click, y me pareció muy bueno!. Hay que estar atentos a las brechas generacionales.



El artista se hace llamar "Esteman" y tiene su página en myspace y en youtube. He aquí su propia descripción de myspace:

"¿Quién es este man? ¿Cuál man? Esteman. Esteban Mateus Williamson (Mayo 4 de 1984), es un cantante y compositor Colombiano. Esteman ha venido desarrollando su interés por la música desde la infancia, pasando por academias de canto y teatro musical y cursos de actuación. Desde la primaria Esteman empieza a escribir canciones y obras de teatro musical, volviéndose este uno de sus intereses principales. Pero es durante la época universitaria, mientras realiza sus estudios en Artes Electrónicas, que Esteman decide dedicarse profesionalmente a la música.

Asi inicia su proyecto musical en el que mezcla estilos e influencias para cosntruir melodías pegajosas cargadas de ironía, donde los sonidos plásticos del sintetizador se fusionan con elementos percutivos usuales e inusuales, saxofones y guitarras oldschool, como sucede en su primer single "No te metas a mi Facebook".

Con una cuidadosa y elaborada fusión de elementos donde conviven el pop ecléctico, las coreografías, el disco ochentero, y las letras provocadoras, el proyecto de Esteman pretende insertarse, en el mercado pop hispano con una propuesta musical, visual y performativa lista para vibrarlos hasta el fin de esta canción. "

Sí, me cayó bien.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Bibtex. Compilar archivo.

En otra parte se habla sobre la castellanización y el problema de las referencias lo cual se resolvió al codificar al archivo con el código UTF-8. Lo que no se mencionó es cómo se genera el archivo .bib

Se supone que se tiene el archivo fuente tex "archivo.tex"

Desde terminal:

>latex archivo.tex (repetir el comando al menos dos veces pues la primera vez puede compilar mal)
>bibtex archivo.aux (el cual fue generado con el comando latex de arriba)
>latex archivo.tex (de nuevo)
>dvips -Ppdf archivo.tex (generando el archivo postcript)
>ps2pdf archivo.ps (generando el archivo PDF)

Listo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Extraterrestres de las profundidades.

Hace unos años (bastantitos ya) me quedé boquiabierto al ver en la televisión la fauna abisal y desde entonces la teoría de extraterrestres antopoides me pareció ridícula así planteada como lo hacen. El siguiente video no son todas las criaturas pero vale la pena conocer a las que presentadas aquí como una primera aproximación a estos animales.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Edgar Allan Poe y Alberto Laiseca

Descubrimiento, gracias a Luis, de éste escritor (autor de la monumental novela "Los Sorias", la cual no he leído y posiblemente no lea) narrando un cuento de Edgar Allan Poe, "Berenice". Si escribe como narra, leeré algo de é

lunes, 17 de agosto de 2009

Desmitificación. El tiempo acelerado.

Schumann resonance

spaceweb@oulu.fi - last update: 13 November 1998, 1140 UT (RR)


Between the nearly perfectly conducting terrestrial surface and ionosphere, a resonating cavity is formed. Broadband electromagnetic impulses, like those from lightning flashes, fill this cavity, and create globally the so-called Schumann resonances at frequencies 5 - 50 Hz (Schumann, 1952; Bliokh et al., 1980; Sentman, 1987). The nominal average frequencies observed are 7.8, 14, 20, 26, 33, 39, and 45 Hz with slight diurnal variation (the three first lines can be seen in the figure displaying data from northern Finland, the Kilpisjärvi station). It has been suggested that the intensity of these lines could be used to monitor the global lightning activity, especially after the local time modulation by changes in D region height has been removed (e.g., Sentman and Fraser, 1991).

Note that also the ionospheric Alfvйn resonator -related spectral resonance structures (SRS) are formed due to the lightnings, and cover partly the same frequency range. In the figure here only the two first SRS lines are clearly visible. Finally, the strong spike in the figure just below 17 Hz is due to the Swedish railroads!

Standard magnetometers are not able to measure the Schumann resonances, and even the search coil (i.e., pulsation) magnetometers are most often sampled at about 0.1 Hz that does not allow such studies. Special equipment are thus needed (see, e.g., Sentman and Fraser, 1991). That is also true if one wants to study lightning activity with Schumann resonances in other planetary systems: this might work at least for Venus and Jupiter!

References

  • Bliokh, P. V., A. P. Nikolaenko, and Y. F. Filippov, Schumann Resonances in the Earth-Ionosphere Cavity, Peter Perigrinus, London, 1980.
  • Sentman, D. D., Magnetic polarization of Schumann resonances, Radio Science, 22, 595-606, 1987.
  • Schumann, W. O., Uber die strahlungslosen Eigenschwingungen einer leitenden Kugel, die von einer Luftshicht und einer Ionosphärenhulle umgeben ist, Z. Naturforsch., 7a, 149, 1952.
  • Sentman, D. D. and B. J. Fraser, Simultaneous observations of Schumann resonances in California and Australia: Evidence for intensity modulation by the local height of the D region, J. Geophys. Res., 96, 15973-15984, 1991.

sábado, 15 de agosto de 2009

Mesa Redonda

Blog
http://monorama.blogspot.com/
Libros
Gel Azul
Ladrón de sueños
Monorama 2
Tiempo de alacranes
Monorama

Biografía

fernandezb.jpg

Escritor y dibujante de cómics. Ha publicado en su país dos compilaciones de cuentos de ciencia-ficción, tres libros infantiles, dos antologías de cómics y tres novelas. Su libro TIEMPO DE ALACRANES (Planeta México) ganó el premio Otra Vuelta de Tuerca a la mejor novela policíaca en México en 2005 y el premio Memorial Silverio Cañada a la mejor primera novela policiaca en la Semana Negra de Gijón en 2006. Su novela GEL AZUL, publicada en España por El Parnaso en 2006 ganó al año siguiente el premio Ignotus a la mejor novela corta de ciencia-ficción otorgado por la Asociación Española de Fantasía, Ciencia-ficción y Terror (AEFCFT) Actualmente reparte su tiempo entre la escritura, la gráfica y su despacho de diseño Bésame Mucho.

  • Combinaciones Posibles 1.0, (1995)
  • Gel Azul, Ediciones Parnaso, Vórtice nº 7, (2006)
  • Silicio en la memoria, (recopilación de Gerardo Horacio Porcayo)
  • Vacaciones en Marte

  • Uno de los descubrimientos de esta Semana Negra del 2006 ha sido el mejicano Bernardo Fernández (BEF) que ganó el Premio Memorial Silverio Cañada con su novela "Tiempo de alacranes" (Joaquín Mortiz, Méjico), aún no publicada en España. BEF, rebosante de humanidad conquistó rápidamente, desde una entrañable dulcura, a todo aquel que tuvo la oportunidad de conversar con él. Los que leímos su novela fuimos, además, subyugados por una prosa colorista que desde la particularidad del lenguaje popular de ciertas regiones de Méjico, consigue insuflar vida a unos personajes perfilados a través de sus dialogos de manera magistral.

    1. TIEMPO DE ALACRANES
    ver detalle >>


    de: BERNARDO FERNANDEZ BEF

    sección: literatura iberoamericana » mexicana
    precio $92.00
    2. OJOS DE LAGARTO
    ver detalle >>


    de: BERNARDO FERNANDEZ BEF

    sección: literatura iberoamericana » mexicana
    precio $198.00
    3. GEL AZUL
    ver detalle >>


    de: BERNARDO FERNANDEZ

    sección: literatura iberoamericana » general
    precio $189.00
    4. PULPO COMICS
    ver detalle >>


    de: BERNARDO FERNANDEZ BEF

    sección: niños y jovenes » comic e historieta
    precio $135.00
    5. MONORAMA 2: HISTORIETAS BREVES
    ver detalle >>


    de: BERNARDO FERNANDEZ BEF

    sección: ficcion » humor
    precio

    Miguel Angel Fernández Delgado

    1. MOSAICO EN MEXICO: EL TALLER DE LA FAMILIA PERDOMO
    ver detalle >>


    de: MIGUEL ANGEL FERNANDEZ DELGADO

    sección: mexicano » artesanias
    precio $474.00

    Escritor, abogado e historiador mexicano, nacido en 1967. Sus estudios de leyes y su posgrado en historia, sumado a su gran afecto por la ciencia ficción, lo convierten en un investigador de enorme competencia. Ganó varios premios, participó en numerosas convenciones y colaboró en varias revistas. Autor, entre otros trabajos, de Ciencia Ficción Mexicana: Siglo XIX y Visiones periféricas.

    Asociación Mexicana de Ciencia Ficcion y Fantasía

    2004-2006 [editar]

    Miembros:

    2002-2004 [editar]

    Miembros:
    • Presidente: Miguel Ángel Fernández Delgado.

    Curriculum Vitae

    La Doctora Julieta Norma Fierro Gossman es Investigador Titular, de tiempo completo, del Instituto de Astronomía de la UNAM y Profesora de la Facultad de Ciencias de la misma. Ocupa la Silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el máximo nivel.
    El área de trabajo de Julieta Fierro ha sido la materia interestelar y sus trabajos más recientes se refirieron al Sistema Solar.

    Ha incursionado en labores de educación, colaborado en el Correo del Maestro. Fue Presidente de la Comisión 46, dedicada a la Enseñanza de la Astronomía de la Unión Astronómica Internacional y Presidenta de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales. Escribió varios capítulos para libros de preescolar y secundaria sobre ciencia. Trece de sus libros forman parte de las bibliotecas de aula.

    Julieta Fierro ha escrito 40 libros de divulgación y decenas de publicaciones diversas. Participa de manera sistemática en programas de radio y televisión. Ha dictado centenares de conferencias en 33 países y elaborado talleres de ciencia para niños.

    Ha colaborado con exposiciones sobre astronomía en diversos lugares de la República de los que cabe destacar la Sala de Astronomía de Universum, el Museo Descubre de Aguascalientes y la Semilla en Durango. Además colaboró en la creación de exposiciones en Puerto Rico, en el Observatorio McDonald en los EUA y en la Feria Internacional de Aichi, Japón.

    La investigadora mexicana fue directora General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, así como presidenta de la Sociedad Mexicana de Museos de Ciencia.

    Julieta Fierro recibió los premios de Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia de 1992, así como los Premios Kalinga de la UNESCO en París en 1995, la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste, 1996, el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico en los EUA, el Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia en Chile en el 2001. En 2003 le fue entregada La Medalla al Mérito Ciudadano de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. En 2004 recibió la Medalla Benito Juárez y fue la Mujer del Año. En 2005 recibió el reconocimiento Flama de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En 2006 fue galardonada con el Master de Oro y un doctorado Honoris Causa del CITEM. En 2007 recibió la Medalla de Oro de la Universidad Latinoamericana y se instituyó la medalla Julieta Fierro. Varios laboratorios, bibliotecas, planetarios y sociedades astronómicas llevan su nombre. Este año recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM.


    • Capítulo en el libro: "El Universo y los Astrónomos de Hoy", Ed. UNAM. 1977. 'Los Cometas'. Ed. Luis Estrada.

    • Capítulo en el libro: "Homenaje a Oparin", 1983.
    Ed. M. Artis, M. Casanueva, Y. N. Chávez. 'Formación del Sistema Solar y Planetología Comparada', p. 39.

    • Dos capítulos para el libro: "Curso de Ciencias de la Tierra". UNAM, 1983, Ed. F. Medina I. 'Cosmología, II'. 'El Origen del Sistema Solar'. Reimpresión de ambos capítulos como texto en los talleres de la Facultad de Ciencias, 1984.

    • Folleto: Eclipse Anular de Sol, 30 de mayo de 1984.
    J.A. García Barreto, J. Fierro Rayo y D. Flores G. CONACYT, 1984. 24 pág. 10,000 ejemplares.

    • Libro para colorear: "Un Paseo por el Universo". E. Burgos, S. Arau, J. Fierro. SEP. 1984. 150,000 ejemplares.

    Libro: "Astronomía para Niños". Dultzin, D., Fierro, J., Hacyan, S., Herrera, M. A., Moreno, M.,Tapia, M., Rodríguez, L. F. CIDCLI, 1984. Reimpresión en 1997, 40,000 ejemplares para los Rincones de Lectura de la Secretaría de Educación Pública.

    • Capítulo del libro: "La Astronomía Contemporánea". 'El Sistema Solar, Las Ciencias del Siglo XX'. Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Difusión Cultural UNAM 1984, p. 15-46.

    • Libro: "El Cometa Halley". Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro. Fondo Educativo Interamericano, 1985. 12,000 ejemplares.
    El cometa Halley
    • Libro: "El Cometa Halley" (para niños). Estrella Burgos y Julieta Fierro. SEP. 1985. 40,000 ejemplares.

    • Libro: "La Tierra" (Serie Nuestro Mundo) Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro. Fondo Educativo Interamericano, 1986.
    • Libro: "El Sistema Solar" (Serie Nuestro Mundo) Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro. Fondo Educativo Interamericano, 1986. 25,000 ejemplares.
    El sistema solar

    Libro: "Las Estrellas" (Serie Nuestro Mundo) Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro. Fondo Educativo Interamericano, 1986. 25,000 ejemplares.

    Las estrellas

    • Libro: "El Cosmos" (Serie Nuestro Mundo) Miguel Ángel Herrera y Julieta Fierro. Fondo Educativo Interamericano, 1986. 25,000 ejemplares.
    El cosmos


    • Libro: "La Familia del Sol". Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera. Fondo de Cultura Económica, l989.
    La Ciencia desde México. Reimpresión, 1991. Reimpresión Extraordinaria para la SEP, 30,000 ejemplares, 1994. Reimpresión, 1996, 1997, 46,000 ejemplares vendidos. Reimpresión CD, 2001.
    La familia del sol

    • Libro: "El Eclipse Total de Sol del 11 de Julio de 1991". Julieta Fierro, Jesús Galindo, Daniel Flores. Coordinación de Humanidades, UNAM, 1991.
    Eclipse total de sol

    • Libro: "¿Cómo acercarse a la Astronomía?". Julieta Fierro LIMUSA. Consejo Nacional par la Cultura y las Artes, 1991. Primera impresión 12,000 ejemplares. Segunda impresión 30,000 ejemplares.

    • Libro: "El Eclipse del 11 de julio de 1991". Julieta Fierro, Jes�s Galindo, Daniel Flores. SITESA, 1991
    El eclipse del 11 de julio

    • Libro: "El Eclipse". Jesús Galindo, Julieta Fierro, Daniel Flores. CONAFE, 1990.

    • Folleto: Móvil el Sistema Solar. Julieta Fierro y Luis Ignacio de la Peña. UNAM, CUCC, 1991.

    • Folleto: Anamorfismo. C. Doddoli, F. Saldivar y J. Fierro. UNAM, CUCC, 1991.

    • Folleto: El Sistema Planetario. J. Fierro, et al. UNAM, CUCC, 1991.

    • Capítulo del Libro: "Memoria del Eclipse". México 1991. Julieta Fierro. 'La Luna'. CONACYT, 1992.
    • Libro: "Los Mundos Cercanos". Julieta Fierro. McGraw-Hill. CONACyT, 1997. 3,000 ejemplares.

    • Tríptico LUNA, SOL. CUCC, Universum. Febrero, 1994.

    • Capítulo en libro: "La Tierra México y la Astronomía" Cámara de Diputados, Comisión de Cultura. Julio, 1994.
    • Folleto: El Cometa Shoemaker-Levy. Coordinación de la Investigación Científica. 1994.

    • Libro: "El Cometa Hale-Bopp". Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera. Sitesa, 1997.

    • Libro: "El Universo". Julieta Fierro. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 1997. 10,000 ejemplares. Reimpresión 1999, 10,000 ejemplares.
    • Libro: "Las Estrellas". Julieta Fierro. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Serie Tercer Milenio, 1999. 10,000 ejemplares.

    Las estrellas

    • Libro: "Extraterrestres". Julieta Fierro. Lectorum, 2000.
    Extraterrestres

    • Libro: "Geografía II". Julieta Fierro. Editorial Esfinge, 2000, en prensa.

    • Capítulo en el Libro: "Fronteras del Universo". Pág. 9-27 'Sistemas Planetarios'. Fondo de Cultura Económica, noviembre 2000.

    Fronteras del universo

    • Capítulo en el Cuaderno "El Pensamiento geográfico de los adolescentes", 'Los telescopios'. Libro "El Universo". SEP, 2001.

    • Libro: "La astronomía de México". Julieta Fierro. Editorial Lectorum, 2001.



    • Libro: "El día y la noche". Julieta Fierro. Santillana, 2003.


    • Libro: "Los sonidos de nuestro mundo". Héctor Domínguez y Julieta Fierro. UNAM, 2003, 2,000 ejemplares.


    • Libro: "La tierra y el universo" (serie Biblioteca Juvenil Ilustrada). Julieta Fierro. Santillana, 2003.


    • Libro: "El sol, la luna y las estrellas" (colección Ciencia para Maestros). Julieta Fierro. UNAM, 2004.
    • Libro: "Cartas Astrales: un romance del tercer tipo", es un libro de divulgación de la Astronomía, la física y las matemáticas. Narra como se conocen dos cibernautas: una joven de bachillerato y un estudiante de licenciatura. Por medio de correos se platican de ciencia y algo más.

    Gabriela frias


    Mexico City
    Mexico

    gabriela.frias@gmail.com


    My name is Gabriela Frías. I am the head of the Communication Department in the Nuclear Sciences Institute of the National University of Mexico. My job consists of writing popular science articles, organizing popular science events, creating science exhibitions, video scripts, etc. I am a mathematician, and I also have degrees in communication of science, English literature, and philosophy of science. I love traveling, reading and going to the cinema.